IoF2020 difunde la aplicación de la digitalización en el agro español
16-03-2021 Cooperativas Agro-alimentarias
El proyecto Internet of Food & Farm 2020 (IoF2020) es un proyecto europeo -financiado por la UE a través del programa de investigación e innovación Horizonte 2020- que se lleva desarrollando desde 2017 y concluye este mes de marzo tras cuatro años de investigaciones para potenciar el uso del Internet de las Cosas en el sector agroalimentario europeo.
Para difundir los resultados obtenidos, Cooperativas Agro-alimentarias de España -socio integrante de IoF2020- realizó una jornada online el pasado 15 de marzo, con un amplio programa para mostrar los casos prácticos que IoF2020 ha desarrollado durante estos cuatro años en nuestro país.
La inauguración del evento corrió a cargo de la jefa del Área de Digitalización en la Subdirección General de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura (MAPA), Natalia Moreno, destacó las estrategias implementadas por el Gobierno central y por la Unión Europea a lo largo de los últimos años, como la estrategia de digitalización que puso en marcha en 2019 el MAPA con el fin de “apoyar e impulsar la transformación digital” del sector agroalimentario y el entorno rural. Una estrategia que se llevará a cabo a través de diferentes planes de acción, el primero de los cuales ya está acabando y se ha centrado en comenzar a reducir la brecha digital potenciando la llegada de la conectividad “a todo el territorio”.
Entre los objetivos principales de esta acción está no sólo reducir la brecha digital, sino también fomentar el uso de datos en el sector a través de plataformas de big data de acceso libre que reporten “soluciones útiles” en las labores e impulsar el desarrollo empresarial y los “nuevos modelos de negocios”.
Todas las PONENCIAS en "Documentos Relacionados", en esta misma página (columna derecha)
La jornada en sí comenzó con la intervención de Pablo Fernández, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias de España, quien realizó una presentación general del proyecto IoF2020 y las actividades y casos de estudio que han llevado a cabo en España. Un proyecto en el que han participado 116 socios de 28 países, con una inversión de 35 millones de euros. En concreto, se han estudiado casos en los sectores de herbáceos, frutas, lácteos, hortalizas y carne a través de proyectos “multiactor”, como señaló Pablo Fernández.
En el caso concreto de España, IoF2020 ha permitido al cooperativismo acometer procesos de transformación digital, conocer su grado de digitalización o comprender sus necesidades. Además, en el marco de este proyecto, se han llevado a cabo acciones como los foros Datagri (tres ediciones), un congreso para jóvenes cooperativistas, encuestas, debates y publicación de 15 artículos en revistas.
A continuación, se mostraron diversas experiencias de los demostradores en el ámbito de la Ganadería. En primer lugar, Susana Ferreiro y Elena García, de Tekniker, explicaron un modelo de digitalización y soporte para la toma de decisiones en la producción de avicultura de carne, que recoge toda la información en granja, transporte y llegada al matadero; mientras que Carlos Callejero, CEO de Digitanimal, y Jaume Gelada, de Insylo Technologies, presentaron otros modelos para la optimización y toma de decisiones en la cadena de suministro de carne de vacuno.
Concretamente, Carlos Callejero explicó cómo han monitorizado a terneros con crotales asignados a los collares de nodrizas, lo que permite detectar anomalías. Por su parte, Jaume Gelada mostró el trabajo realizado en la gestión de la cadena de suministro de alimentación animal para lograr un mayor nivel de colaboración entre el ganadero y la fábrica de piensos, para lo cual han desarrollado un sensor 3D para realizar la monitorización remota.
También se presentó un vídeo sobre la detección prematura de la cojera en vacuno mediante Machine Learning.
En el segundo bloque, centrado en la Agricultura, se presentaron experiencias sobre la trazabilidad digital en el vino y la optimización digital del riego y las aplicaciones fitosanitarias.
Por su parte, Jorge Antonio Sánchez, profesor de la Universidad de Almería, se centró en los avances conseguidos en la innovación en la cadena de valor en horticultura de invernadero. En este caso han colaborado cooperativas del grupo Coexphal para integrar los datos de sensores, predicciones meteorológicas, estimaciones, etc, con lo que se ha conseguido tener un control mucho mayor sobre la producción.
A continuación, Rafael Ángel Ferrer, responsable del Área de I+D+i de Hispatec, mostró los resultados alcanzandos en el marco del proyecto sobre digitalización integral en el olivar. Aquí ha participado también el grupo cooperativo DCOOP, donde se ha logrado la optimización del riego y sacar un máximo rendimiento a las masas molturadas.
La jornada concluyó con la intervención de Ekaterina Ukhandeeva, project manager de Pulverizadores Fede, que puso el foco en el nivel de desarrollo alcanzado en la aplicación de fitosanitarios de precisión en fruticultura. "La pulverización inteligente de fitosanitarios ha conseguido reducir hasta un 26% el uso de fitosanitarios y agua en frutales".
La presente web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación y recabar datos estadísticos sobre las visitas a esta web.
Al continuar con su navegación entendemos que da su consentimiento a nuestra política de cookies.