Valladolid
Valladolid
Más de 500 agricultores y profesionales del sector analizaron el 8 de febrero en Valladolid el presente y el futuro del sector en la III Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa. La presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), Cristina Vendrell, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes a un encuentro que superó todas las previsiones de asistencia y por un día convirtió a Valladolid en la capital de esta forrajera.
Durante su intervención, Vendrell reivindicó el papel de la industria de la alfalfa en un sector que sitúa a España en los primeros puestos del ranking mundial. Y es que, en la pasada campaña se dedicaron a la deshidratación 105.000 hectáreas (ha) de las que casi el 80% se destinó a la exportación. Asimismo, nuestro país es el primer productor europeo, seguido de Italia y Francia. Por países, Emiratos Árabes es el primer comprador de alfalfa española. Le siguen China y Arabia Saudí. En la lista de clientes destacan Jordania, Qatar, Omán y Kuwait.
Reforzar la promoción en el mercado nacional y abrir nuevos mercados, especialmente en Asia-Pacífico, en lugares como Corea del Sur, Japón, Taiwán, Vietnam o Indonesia, son algunos de los objetivos de AEFA, tal y como recordó Cristina Vendrell, quien hizo hincapié en el papel protagonista de Castilla y León en el sector. En este sentido, explicó que las dos primeras ediciones de JECA se celebraron en dos autonomías “punteras”, Aragón y Cataluña, “pero nos faltaba el otro vértice para completar el triángulo de oro: Castilla y León” y añadió que esta comunidad autónoma ocupa el tercer puesto nacional en cuanto a producción de alfalfa, por lo que es “una pieza fundamental en el engranaje de la industria deshidratadora”.
En la actualidad, Castilla y León es la comunidad autónoma con mayor superficie para el cultivo de forrajes y destina a la deshidratación 16.170 hectáreas, de las cuales 6.332 son de regadío y el resto de secano. Respecto a su cultivo, hay un total de 12.310 ha reservadas para este fin, lo que representa entre el 15 y 20% de toda España.
JECA 2024 sirvió también de plataforma para dar su espacio a la industria deshidratada: no sólo genera riqueza -más de 4.000 puestos directos y 10.000 directos en toda España- sino que contribuye a fijar población en el rural, indicaron en el simposio.
La apertura corrió a cargo de la subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Paz Fentes, que destacó la importancia de la producción de alfalfa y sus beneficios para el suelo. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de la innovación para “hacer frente a desafíos como el cambio climático”. Por su parte, el presidente de la Diputación, Conrado Íscar, señaló que la celebración de la JECA en Valladolid “marca un punto de inflexión en un encuentro que ya se ha convertido en un referente en el sector”.
La sesión técnica arrancó con la conferencia “Tecnología, la mejor herramienta para rentabilizar el cultivo de forrajes”, impartida por Miguel Córdoba, CEO en Greenfield Technologies. Por su parte, el catedrático Xavier Pons disertó sobre el control de plagas, mientras que Jaume Lloveras, catedrático de Producción Vegetal de la Universitat de Lleida, lo hizo sobre el abonado eficiente.
“El cultivo de la avena, una alternativa en la producción de forrajes de calidad”, fue el título de la ponencia de Abel Barrios, investigador del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Asimismo, el socio fundador de CVTona Consultors Marc Piera centró su intervención en los intereses y oportunidades del uso de la alfalfa deshidratada en la alimentación del vacuno de leche. La incidencia de la actual PAC en los forrajes protagonizó la ponencia de Pedro Medina, viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León.
El programa técnico finalizó con las intervenciones de Daniel Basigalup, ingeniero agrónomo por la Universidad Nacional de La Plata, y del divulgador científico y catedrático de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia José Miguel Mulet, que disertó sobre los últimos avances genéticos y la introducción en Europa de tecnologías como el CRISPR.
Una mesa redonda sobre el futuro de los forrajes cerró la jornada de trabajo mientras que el humorista Leo Harlem aportó la nota de humor a la III Jornada Española de la Alfalfa Deshidratada cuyo acto de clausura fue presidido por el vicepresidente de Castilla y León, Juan García-Gallardo, que en su discurso destacó el papel de la industria de la alfalfa en el desarrollo del sector agrario.
El acto finalizó con un cóctel en el Centro Cultural Miguel Delibes.