03/02/2025 |Sostenibilidad, Calidad e Innovación

Cooperativas Agro-alimentarias de España actualiza su estrategia en bioeconomía

  • En estos días tendrá lugar una presentación ante parlamentarios europeos y el lanzamiento de la Red Temática Europea en Bioeconomía Rural.

Proyectos europeos como SUCELLOG, EUROPRUNINGCOOPID -en el que Cooperativas Agro-alimentarias de España ha sido coordinador- o el actual ThERBN, han permitido a nuestra organización disponer de los conocimientos más actuales sobre bioeconomía circular y evaluar el potencial de participación de las cooperativas en la misma.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España hemos trabajado en los últimos años por consolidar iniciativas lideradas por las cooperativas en los sectores de olivar y viñedo, y en ganadería, participando en numerosas actividades desde la cogeneración eléctrica con residuos, la provisión de biomasa, los biofertilizantes, el compostaje y la participación en numerosos proyectos de biometano, a partir de residuos ganaderos o de biomasa.

Esta forma de participación, en la que los pequeños agricultores y ganaderos forman parte de grandes proyectos, a través de las cooperativas, resulta de interés para las autoridades europeas. Precisamente, Cooperativas Agro-alimentarias de España defenderá este tipo de participación en un evento organizado por la Universidad de Aarhus en la sede del Parlamento Europeo, el miércoles 5 de febrero, y en el BioCircular SUMMIT, de mediados de febrero.

Red Temática Europea de Bioeconomía Rural

Por otra parte, para actualizar el pulso de la participación de las cooperativas en estos proyectos y promover acciones futuras, Cooperativas Agro-alimentarias de España participa en la Red Temática Europea de Bioeconomía Rural (ThERBN), un nuevo proyecto europeo liderado por la Universidad de Gante, y que cuenta también con la participación de la Asociación Española de la Biomasa.

Durante los próximos meses se sondearán en análisis sectoriales particulares las opiniones de diversos agentes tanto entre las cooperativas como en el sector energético, de fertilizantes, administraciones, financiero, etc. Previamente se habrán identificado las necesidades urgentes del sector.

En un primer análisis, nuestra organización ha considerado que las áreas de trabajo prioritarias son: la adecuada gestión y valorización de los residuos ganaderos como el purín de porcino y de vacuno, la generación de alternativas de valor a la quema de podas de cultivo permanente y la reutilización para el regadío de las aguas de proceso de industrias agroindustriales básicas.

Finalmente, se identificarán soluciones tecnológicas y proyectos viables puestos en marcha que puedan ser transferidos a otras áreas y sectores por las cooperativas. Esta estrategia ha sido definida en la reunión celebrada en Atenas por los miembros del proyecto, el pasado mes de enero.

Es cierto que algunas de las oportunidades más llamativas de la bioeconomía surgen de la extracción de compuestos de alto valor añadido, para mercados como la cosmética o la nutrición, polifenoles antioxidantes, entre otros. Pero existen proyectos en la bioeconomía circular surgidos de problemáticas a nivel de producción, con la generación de residuos que pueden comprometer la producción de alimentos. Sin embargo, con una adecuada gestión pueden convertirse en productos valorizables, siguiendo el principio de cascada, priorizando la alimentación animal, seguida de la elaboración de biofertilizantes y de la generación de bioenergía.

En un futuro próximo, los biocombustibles avanzados y sostenibles, los bioplásticos, biomateriales de construcción, los bioplaguicidas, deben ser el destino idóneo para residuos y subproductos agroalimentarios de difícil gestión, pero es necesario vencer barreras tecnológicas y de rentabilidad.