05/06/2024 |Olivar

España consigue en tres años doblar el valor de las ventas de aceites de oliva en Alemania

  • La campaña de promoción Olive Oil Word Tour en Alemania pone el broche en Múnich tras tres años de acciones.

En 2021 Aceites de Oliva de España y la Unión Europea lanzaron en el mercado alemán la iniciativa Olive Oil World Tour, bajo el lema el lema “¡Cocinemos juntos! Con el aceite de oliva europeo todo es mejor”. Tras tres años de un ingente trabajo promocional realizado en todo el país, la campaña llega a su fin y para celebrarlo se ha celebrado evento especial en Múnich.

Ahora, visto con perspectiva, el momento elegido para lanzar esta campaña no pudo ser más acertado, según ha explicado la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez, en el evento celebrado en la capital bávara: “Esta campaña estaba en marcha cuanta más falta hacía, cuando los precios del aceite de oliva se dispararon en los mercados mundiales. Una circunstancia que nos hacía temer un hundimiento de la demanda en este y otros grandes mercados”. En julio del 2021, el precio del aceite de oliva en los mercados europeos se situaba en una media de 4,4 euros por kilo, mientras que en estos primeros meses de 2024 ha superado los 9 euros por kilo. “Esta campaña nos ha servido para explicar a los consumidores alemanes que los aceites de oliva valen hasta el último céntimo que pagan por ellos, ya que no sólo adquieren un alimento de calidad que llena de sabor sus platos, sino que también les ofrecen un plus de bienestar que pocos alimentos puede darles. A la vista de los datos, estos mensajes han calado en el comprador alemán. El mercado se ha resentido mucho menos de lo esperado. Las importaciones totales se han reducido en casi un 24% en los tres últimos años, pasando de casi 84.000 toneladas en 2021 unas 64.000 en 2023. Pero, es que, en ese periodo, el precio ha crecido más de un 100%”.

Pero, como destaca Teresa Pérez, “ha sido España la que ha logrado rentabilizar mejor lo ocurrido en este mercado ya que ha elevado su cuota de mercado, respecto al total de importaciones, en casi nueve puntos al pasar del 25,35% de 2021 al 34,23% de 2023. Eso significa que uno de cada tres aceites que se consumen en ese mercado lo ha comercializado nuestro país”. Por su parte, Italia, ha visto reducir su cuota del 53,30% en 2021 al 44,72% en 2023 sobre las importaciones totales, según los datos de Statistics Germany.

El valor de las importaciones, lejos de disminuir, ha logrado un notable avance en estos tres años. “Aquí también, los Aceites de Oliva de España han logrado un importantísimo avance, al pasar de unos 67 millones de euros en 2021 a 132 millones de euros en 2023, un 97% más”, explica la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. En ese mismo periodo, el valor de las ventas de los aceites de oliva provenientes de Italia se mantuvo estable, pasando de 200 millones de euros en 2021 a 208 en 2023.

Datos que, para José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, avalan el trabajo realizado en estos tres años en Alemania: “Las importaciones de Aceites de Oliva de España se ha incrementado en más de dos dígitos y, por otro lado, podemos decir que los consumidores alemanes conocen mucho mejor las propiedades de los aceites de oliva”. Eso ha llevado a que “uno de cada tres aceites de oliva que se consumen en el mercado alemán es un aceite de oliva español, lo cual nos lleva a decir, con satisfacción, que la campaña realizada por la Interprofesional ha sido un auténtico éxito”.

El evento de cierre de campaña celebrado en Múnich es un reflejo perfecto de lo que ha sido la campaña, en la que ha primado la información útil para el consumidor, al que se ha le enseñado las características que hacen únicos a nuestros aceites de oliva, como destacó la experta en el producto Carmen Sánchez, que realizó una degustación de tres de las variedades de aceites de oliva virgen extra más conocidas: Hojiblanca, Cornicabra y Picual. “Las variedades son fascinantes porque cada una de ellas ofrece un matiz diferente que hace que cada aceite de oliva virgen extra sea único y diferente a los demás. Hace que cada consumidor pueda encontrar su aceite ideal según sus gustos e incluso según la aplicación culinaria para la que lo vaya a utilizar, porque, por ejemplo, los aceites de oliva variedad Picual son intensos, de aromas y sabores verdes, con un toque de picor juguetón que los hace perfectos para aliños, mientras que los aceites de oliva hojiblanca combinan mejor con platos de pescado, con sus tonos herbáceos”.

Pero, claro la estrella del evento ha sido showcooking en el que el chef muniqués Dominik Käppeler, galardonado con una estrella Michelin. Ha demostrado que, con una pequeña cantidad de aceite de oliva virgen extra se enriquece cualquier plato, aportando, además, un plus de bienestar. “Con este menú que he desarrollado quería demostrar lo versátil que es el aceite de oliva y cómo se puede utilizar para en cualquier técnica culinaria. Así, en mi primera receta el aceite de oliva hojiblanca ha sido la clave para resaltar el sabor del alga nori y el toque picante del jengibre. Por otro lado, en la segunda receta preferí usar aceite de oliva Cornicabra por su sabor más complejo y que combina mejor con el sabor más suave del pescado hamachi. También en esta receta he utilizado una técnica para convertir el aceite de oliva en polvo, para mostrar la adaptabilidad del aceite de oliva en la cocina. Lo mismo lo demuestra el granizado de aceite de oliva Picual que forma parte de mi tercera receta”.

Finalmente, la mixóloga Susan Ann MacKenzie sorprendió a los invitados con cócteles inusuales que creó con aceite de oliva virgen extra. Así, ha desarrollado dos propuestas diferentes: el cóctel sin alcohol “Strawberry swing con hojiblanca” y el cóctel “Yuzu Bay con picual”, demostrando que este alimento tiene cabida en cualquier elaboración.

Una campaña que, para el portavoz de la Comisión Europea en España, Ioannis Virvilis, es ejemplar: “Esta campaña de promoción, que ha sido financiada por la Comisión Europea y que cierra con el evento en Múnich, es un muy buen ejemplo de los esfuerzos de la Comisión para promocionar nuestros productos agrícolas, tanto dentro como fuera de la UE. Nuestro objetivo es aumentar la competitividad del sector agrícola, incluyendo por supuesto el sector del aceite de oliva, y concienciar sobre los altos estándares utilizados en la agricultura europea, tanto en términos de calidad como de sostenibilidad”.

En ese sentido, Jose Miguel Herrero, destaca que la Interprofesional de Aceite de Oliva Español se ha convertido, con el tiempo, en experta en la gestión de estos programas: “Siempre han sido firmes defensores de estos programas y se han beneficiado de bastantes fondos comunitarios y, con una aportación de unos 20 millones de euros aproximadamente del sector se han conseguido hacer promoción por valor de casi 60 millones de euros”.

Fuente: Interprofesional del Aceite de Oliva Español