28/03/2023 |Olivar , Artículos de opinión

IVA reducido para el hueso de aceituna

Por Rafael Sánchez de Puerta, presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias de España.

Todos sabemos que el sector energético en España se enfrenta a multitud de retos y desafíos. El hueso de aceituna, por sus excelentes características, es un biocombustible implantado en el mercado, que cada vez tiene más importancia para usos térmicos. Sus parámetros de calidad, comparados con los de otros biocombustibles comerciales, demuestran que sus propiedades son óptimas para la obtención de energía térmica mediante procesos de combustión en instalaciones domésticas e industriales. Tanto es así, que el hueso de aceituna puede sustituir al carbón y al gasóleo C de calefacción, resultando una alternativa muy ventajosa a nivel económico, con ahorros del orden del 58% cuando sustituye al gasóleo C, y entorno al 30% en el caso del carbón.

El hueso de aceituna ofrece un elevado poder calorífico que supone un elevado rendimiento. Su poder de calefacción oscila entre las 4.100 y 4.5000 Kcal/kg. Un estudio del IDAE publicado en el año 2020 sobre Poderes Caloríficos Inferiores (PCI) sitúa al hueso de aceituna entre las principales fuentes energéticas, además de reconocer un elevado rendimiento por encima del promedio del resto de biomasas, y equivalente al de astillas y pellets.

Además, está incluido en la directiva europea de fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Su empleo como biocombustible no genera efectos ambientales, emite bajas cantidades de CO₂ a la atmósfera, proporciona un ahorro medio de 75 g CO2/MJ térmico y no entraña riesgos para la salud, diferentes que los que pudieran derivarse de la propia actividad de generación de energía térmica en calderas y estufas con otros combustibles.

Con estos argumentos, no es entendible que se haya excluido al hueso de aceituna de los biocombustibles a los que le es aplicable el tipo de IVA reducido hasta el 31 de diciembre de 2023, y que se ha aplicado a importaciones y adquisiciones intracomunitarias de gas natural, briquetas y “pellets” procedentes de la biomasa y a la madera para leña.

Nuestra propuesta de modificación normativa, a través de una carta dirigida a la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda y Función Pública quiere poner en valor e igualar las opciones del hueso de aceituna frente al resto de biomasas competitivas.

Esta es una cuestión de gran importancia para el conjunto del sector oleícola, las almazaras, cooperativas e industriales, así como para las orujeras, ya que la venta del hueso es un ingreso muy importante para el sector y la sociedad de entornos rurales en los cuales se produce y consume, dado que muchas industrias y ciudadanos han adaptado sus estructuras a la biocombustión del hueso de aceituna.

Anualmente, se comercializan del orden de 320.000 toneladas de hueso, con un volumen de negocio de entorno a los 50 M€, lo que contribuye de manera sustancial con la estrategia de economía circular del sector oleícola.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España entendemos que debe fomentarse su empleo al tratarse de un combustible natural de alta eficiencia energética, respetuoso con el medio ambiente, que contribuye a la valorización energética de la biomasa nacional, que cumple con todos los criterios de sostenibilidad y que permite que el consumidor ahorre en energía, un objetivo en la estrategia política de la Unión Europea.