30/05/2024 |Proyectos Europeos, Sostenibilidad, Calidad e Innovación

4CE-MED constata el desarrollo de sistemas agrarios mediterráneos innovadores, diversificados y resilientes

  • Durante la reunión final, celebrada en Bolonia (Italia), los socios del proyecto presentaron los resultados obtenidos y exploraron nuevas oportunidades para los cultivos de camelina.

El pasado 22 de mayo la Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum (UNIBO), socio líder del proyecto europeo 4CE-MED, celebró su reunión final en Bolonia (Italia). Este proyecto forma parte del programa PRIMA apoyado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea. Cooperativas Agro-alimentarias de España, como co-líder junto al Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Argelia (INRAA) del paquete de trabajo denominado “Local Multi-Stakeholder Platforms” (Plataformas de Actores Locales), participó en la presentación de las principales actividades y resultados alcanzados.

Tras más de cuatro años de trabajo, el proyecto 4CE-MED está a punto de finalizar y ha alcanzado los objetivos previstos. Durante la reunión final todos los socios del proyecto presentaron los resultados obtenidos. Se expusieron las soluciones 4CE-MED a medida para la adopción de la camelina como cultivo de cobertura comercial, con el fin de garantizar a los agricultores mediterráneos beneficios económicos a corto plazo. Asimismo, se debatieron las barreras socioeconómicas y las condiciones locales entre los socios del consorcio para estimular la difusión de la Agricultura de Conservación (AC) en los países mediterráneos.

Todos los participantes tuvieron la oportunidad de conocer a través de testimonios de agricultores y agentes clave, las buenas prácticas y la situación en cada uno de los países participantes (Argelia, Grecia, Francia, Italia, Marruecos, España y Túnez) en materia de sistemas agrarios innovadores, diversificados y resilientes, así como los retos necesarios que hay que afrontar para reequilibrar la posición no sólo del agricultor, sino también del mercado. Tras un almuerzo de networking, se presentaron las conclusiones de UNTWIST, uno de los proyectos vinculados a la comunidad 4CE-MED, destacaron los resultados más relevantes como el Hub de Plantas de Adaptación y los protocolos de cultivo de camelina desarrollados en cuatro de los territorios donde se han llevado a cabo los ensayos del proyecto: Francia, Italia, España y Reino Unido.

Al final de la reunión, el responsable de proyectos del Programa PRIMA, Fabrice Dentressangle, expuso una serie de comentarios y sugerencias para aumentar el impacto más allá de 4CE-MED y reconoció el importante trabajo desarrollado por todos los socios implicados.

Tras la reunión, los asistentes pudieron visitar una finca experimental de UNIBO situada en la localidad de Cadriano, donde tuvieron la oportunidad de conocer diferentes ensayos relacionados con el proyecto CARINA, que también forma parte de la comunidad 4CE-MED.

Para clausurar la reunión final, Marisol Berti y Ana Luisa Fernando, miembros del Consejo Asesor, llevaron a cabo una reflexión crítica para ayudar a obtener nuevas perspectivas y explorar nuevas oportunidades para los cultivos de camelina en los países mediterráneos.

Más información sobre el proyecto 4CE-MED

El 4CE-MED es un proyecto diseñado para demostrar los beneficios medioambientales y económicos y la viabilidad y conveniencia de los nuevos sistemas 4CE-MED formando a agricultores y agricultoras locales, estudiantes y profesionales sobre los beneficios de los sistemas de AC desde un punto de vista agronómico y económico. El proyecto 4CE-MED ha evaluado la sostenibilidad de la introducción de la camelina como cultivo de cobertura comercial en los sistemas de cultivo existentes y ha evaluado los efectos potenciales (económicos, medioambientales, sociales) de la sustitución/integración de los sistemas de cultivo únicos, basados en cereales, por los innovadores sistemas 4CE-MED con un enfoque de múltiples partes interesadas y un marco analítico robusto y de base científica que integra metodologías de análisis del ciclo de vida.

El consorcio ha combinado la experiencia en camelina de CCE (Camelina Company España S.L.), CRES (Centre for the Renewable Energy Sources and Saving), BIOS (BIOS AGROSYSTEMS ABEE) y UNIBO (Universidad de Bolonia - Alma Mater Studiorum); ICARDA (International Center for Agricultural Research in the Dry Areas), INRAA (Institut National de la Recherche Agronomique d'Algèrie) e INRAT (Institut National de la Recherche Agronomique de Tunisie) sobre sistemas de cultivo adaptados a los entornos semiáridos del norte de África; ARVALIS - Institut du vègètal, CRES, UNIBO y Cooperativas Agro-alimentarias de España sobre sistemas de cultivo adaptados a los entornos semiáridos del norte de África; CRES, UNIBO y UNIBO sobre sistemas de cultivo adaptados a los entornos semiáridos del norte de África; ARVALIS - Institut du vègètal, CRES, UNIBO y Cooperativas Agro-alimentarias de España sobre sistemas de cultivo adaptados a los entornos del sur de Europa. CREA-IT (Consiglio per la ricerca in agricoltura e l'analisi dell'economia agraria - centro di ricerca di Ingegneria e Trasformazioni agroalimentari) sobre el ajuste de los sistemas de mecanización disponibles localmente a las soluciones 4CE-MED e INI (INICIATIVAS INNOVADORAS S.A.L) sobre la difusión, comunicación y explotación de los resultados del proyecto.

El proyecto ha contado con la participación de socios tanto del mundo académico como de la comunidad agrícola de toda la cuenca mediterránea, reconociendo las diferencias y barreras regionales (en términos de replicabilidad de buenas prácticas) y las oportunidades regionales (en términos de soluciones). 

Más información: Web del proyecto 4CE-MED y en nuestra web Proyectos Europeos