22/05/2024 |Frutas y hortalizas, frutos secos

La vuelta a la 'normalidad' productiva marca la estimación de fruta de hueso

  • Cooperativas Agro-alimentarias de España ha participado en la presentación de la previsión de cosecha ‘Europêch 2024’, que confirma la vuelta a la normalidad productiva, como consecuencia de la ausencia, hasta ahora, de incidencias meteorológicas.

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha elaborado la previsión de cosecha de fruta de hueso en España para este año 2024. Se confirma que la producción global de melocotón, paraguayo, pavía y nectarina en España estará ligeramente por encima de la registrada en el año anterior, alcanzando las 1.501.678 toneladas, es decir, un 1% más que en 2023, y un 12% más que la media de los últimos 5 años.

Estos son los datos que Cooperativas Agro-alimentarias de España expuso ayer, por videoconferencia, en la presentación de datos de Europech, en el marco de la feria MEDFEL, foro europeo en el que los representantes de los principales países productores de la UE (Italia, Francia, Grecia, España) colaboran desde hace 30 años para poner en común su información sobre la estimación de la producción de fruta de hueso.

En su intervención, el presidente del subsector de Fruta de Hueso de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Javier Basols, destacó los siguientes datos para España: en nectarina, que supone el mayor volumen en el grupo de productos analizados, se alcanzarían las 590.896 t. (es decir, un 1% y 5.000 t. más que en 2023); le seguiría en producción el paraguayo con 310.873 t. que sufrirá una caída del 4% y a continuación la pavía, para el que se prevé un volumen de 307.542 t. (+6% y 17.000 t. más que en 2023). Y, por último, estaría el melocotón que mantiene prácticamente la misma producción que la campaña pasada, y que pondrá en el mercado una producción de 292.367 t. Estas cifras se explican por el buen desarrollo alcanzado por los frutos, al no haberse registrado ningún accidente climático grave en primavera que haya impedido una floración y cuajado correctos, lo que permitirá devolver a la normalidad el nivel productivo en España.

El resto de los intervinientes en el debate destacaron que, debido a la ausencia de incidencias climatológicas, en las principales zonas productoras de Europa, también se ha recuperado la “normalidad” productiva, lo que explica que globalmente la producción de melocotón, nectarina, paraguayo y pavía, alcanzará las 3.416.692 toneladas en el conjunto de países, situándola un 4% por encima de la campaña 2023 y practicante similar a la media de los últimos 5 años.

En cuanto al resto de países europeos productores, Italia, no superará en esta campaña el millón de toneladas, debido al retroceso de su superficie productiva, especialmente de nectarina. Las cifras presentadas por esta delegación apuntarían a una producción de melocotón en 2024 de 424.736 t; para nectarina, de 483.027 t, y para pavía, de 59.563 t. Por su parte, Francia y Grecia también recuperaran su potencial productivo alcanzando unos volúmenes para 2024 de 233.000 toneladas y 714.000 toneladas, respectivamente, es decir, un incremento del 5% y 3% respecto a la campaña 2023.

Los expertos han compartido información de otras producciones, destacándose, por parte de España, la situación particular de la ciruela que, por falta de cuaje, registrará una significativa caída de la producción respecto a 2023, -14%, fundamentalmente en Extremadura, Aragón y Cataluña.

Las estimaciones de la producción de albaricoque fueron presentadas anticipadamente, en el marco de la feria MEDFEL el pasado 24 de abril, cuando se anunció que la producción prevista en España se situará en 134.352 t. (+46%% comparado con 2023 y +45% respecto a las últimas cinco campañas).

Respecto al comportamiento del mercado, Javier Basols, ha manifestado su confianza en que, gracias a la precocidad de las zonas tempranas del sur de España, y a la buena calidad de la fruta, la salida de las distintas regiones se produzca siguiendo un correcto escalonamiento y fluidez y que la climatología en los principales focos de consumo en Europa alcance pronto y sostenidamente temperaturas estivales, favorables al consumo. Pese a las presiones que está ejerciendo el mercado, se espera que el sector logre repercutir de forma equilibrada a lo largo de la cadena el incremento de los costes que vienen soportando los agricultores y sus cooperativas y que las cotizaciones que se alcancen aseguren la rentabilidad de las explotaciones.

El sector europeo concluyó que la adaptación y mitigación del cambio climático -en particular en lo que se refiere a la disponibilidad de agua- es un reto principal que marcará sus estrategias a medio y largo plazo. También relacionado con el cambio climático -y su influencia en la instauración de nuevas plagas y con la presión normativa de la UE para limitar el uso de herramientas fitosanitarias convencionales, todos los profesionales se han mostrado muy preocupados porque está mermando su competitividad. Han señalado, en ese sentido, que las crecientes limitaciones de acceso a herramientas de control de plagas y enfermedades (supresión de materias activas y productos fitosanitarios, limitación de su uso) está dejando sin protección fitosanitaria a las plantaciones europeas.

Durante el debate las organizaciones participantes se han mostrado también críticas con otras derivadas desmesuradas de las políticas verdes de la UE y de las autoridades nacionales como las diferentes regulaciones para prohibir el uso de envases en el sector de las frutas y hortalizas, que se están imponiendo de manera arbitraria y discriminatoria. Finalmente, los representantes del sector se han mostrado muy preocupados por la tendencia a la baja del consumo de la fruta de hueso dentro de la UE. Cabe recordar a este respecto, la campaña 'Buenas Hasta el Hueso' de promoción del consumo promovida por los socios de Cooperativas Agroalimentarias de España.

Noticias relacionadas

18/04/2024
La campaña ‘Buenas Hasta el Hueso’ crece con el sabor y el carácter saludable de sus frutas como protagonistas