07/06/2024 |Cooperativismo

La XXXII Asamblea General de CEPES muestra la fortaleza y el liderazgo de la Economía Social

  • Por parte de Cooperativas Agro-alimentarias de España asistieron nuestra consejera y vicepresidenta primera de CEPES, Jerónima Bonafé (en la fotografía), y el director financiero, Tomás Rojas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que clausuró la XXXII Asamblea General de la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES), mostró su compromiso con este modelo empresarial, del que destaca su poder de transformación y al que diferencia, según Sánchez, “el porqué y el para qué hacéis las cosas”.

Así lo manifestó en la XXXII Asamblea General de CEPES, celebrada en el Auditorio Beatriz Madrid bajo el lema ‘Economía Social. Transformando la sociedad’, acto que acogió a más de 200 asistentes del ámbito de la economía social y personalidades de la política, la economía y la sociedad civil, tanto a nivel estatal como regional.

Tras hacer un breve repaso del escenario socioeconómico de Europa de los últimos años, el presidente del Gobierno destacó algunas de las características que definen a este modelo, como la cohesión social y territorial, el cuidado del planeta y la reducción de desigualdades. Sánchez puntualizó, además, que se trata de un modelo que funciona y cuya existencia no es incompatible con otros modelos empresariales.

Según Sánchez, son tres los retos que tienen por delante: la lucha contra la desigualdad, la lucha contra el cambio climático y el fortalecimiento de los sistemas democráticos. Así, el presidente animó al tejido empresarial de la Economía Social a seguir llenando de contenido el atributo de lo ‘social’: “Os pido que luzcáis con honor vuestra etiqueta de empresas de Economía Social”.

El acto, conducido por la periodista y presentadora de la TV Región de Murcia, Encarna Talavera, comenzó con una ponencia del periodista económico y jefe de economía de la Cadena SER, Javier Ruiz, quien expuso el panorama económico en el que se encuentra actualmente España y donde la Economía Social juega un papel fundamental: “Este modelo supone en España el 10% del PIB, el 12% del empleo y cuenta con 12 millones de personas asociadas, que tienen un papel fundamental en la contribución de la reducción de las desigualdades sociales y territoriales. Hay que felicitaros, por un lado, por la victoria que ya tenéis y, por otro, animaros a seguir remando”.

Posteriormente a esta ponencia, el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, inauguró el acto expresando que “la Economía Social es una palanca de transformación incuestionable para abordar el cambiante escenario socio económico, marcado por nuevos sectores emergentes y también por los nuevos empleos”.

La economía social, una realidad incuestionable en España y Europa

Tras señalar algunos de los hitos a nivel europeo que ponen de manifiesto la evolución y el crecimiento “imparable” de la economía social en los últimos dos años, como el Plan de Acción Europeo o las resoluciones aprobadas a favor de este modelo por la OIT, la OCDE y el Foro de DAVOS, Pedreño también señaló los avances institucionales conseguidos en España, como el nombramiento de la nueva Secretaría de Estado de Economía Social y el mantenimiento del Comisionado Especial de la Economía Social. 

En cuanto a la agenda legislativa de este sector, para Pedreño es primordial que la Ley Integral de Economía Social empiece su tramitación cuanto antes, que en la misma se recojan todas las demandas del sector y que sea aprobada por unanimidad de todas las fuerzas políticas. “A todos os quiero trasladar que CEPES ha elaborado y acordado en su seno una batería de propuestas para que esta Ley responda a las necesidades del conjunto de las empresas de Economía Social y sea un paso adelante en el refuerzo del ecosistema de fomento y desarrollo de este modelo empresarial”, añadió.

En lo que respecta al PERTE de la Economía Social y de los Cuidados, Pedreño comentó que “el sector está expectante para que se publique la resolución en tiempo y forma de los proyectos presentados a la convocatoria del Plan Integral de Economía Social, de manera que se garantice una ejecución exitosa de esta iniciativa, como estamos convencidos de que lo será el Hub de Vanguardia”. Asimismo, trasladó el compromiso del equipo de CEPES con la Estrategia Española de Economía Social de la que esperan que “se dote de un presupuesto acorde a los objetivos que se han marcado”.

Pedreño quiso aprovechar también para pedir a la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, que “se acelere lo máximo posible la aprobación de las Bases de la Orden de Ayudas a la Economía Social, de manera que antes o inmediatamente después del verano estas ayudas estén publicadas y se puedan abordar con garantías las iniciativas de todos los socios que integran CEPES”.

Además, tras hacer referencia a la fuerza del tejido empresarial de CEPES, que representa a más de 43.000 empresas, Pedreño pidió un paso adelante y que se incorpore en la mesa de diálogo social a la Economía Social, un demanda avalada por la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, para construir un “diálogo social más abierto que refleje la pluralidad de los actores socioeconómicos que actúan en el mercado y que generan empleos”.
Por su parte, la secretaria de estado de Economía Social se refirió a la Economía Social como “una alternativa verde, feminista e inclusiva” y expuso algunos de los hitos que demuestran el momento emergente que vive este modelo, como la aprobación de la primera Recomendación del Consejo de la UE para el fomento de la Economía Social.

Merino aprovechó su intervención para adelantar que la tramitación de la Ley Integral de Economía Social “será una realidad muy pronto”, así como el Hub de Vanguardia, que reforzará a España como referente en Economía Social y planteará nuevas fórmulas de trabajo decentes ligadas a la sostenibilidad. Otras de las demandas ha sido la necesidad de reformar la Ley Fiscal de las cooperativas que data de 1990 y que a juicio de Pedreño, está desfasada.

Durante la clausura, Juan Antonio Pedreño expuso los grandes avances que a nivel estatal e internacional ha abanderado CEPES en el marco de la Economía Social. Un modelo que, en palabras de Pedreño, “fortalece los sistemas democráticos, lucha contra las desigualdades de todo tipo y da respuestas positivas a sectores clave como el empleo, la energía, la vivienda, la reindustrialización, la pesca, la educación y los servicios sociales”.

Por último, Pedreño señaló que ahora es el momento de impulsar la Economía Social porque crea sociedades más justas y demuestra un gran compromiso por construir hoy un futuro mejor a las generaciones venideras: “La contribución de la Economía Social a los retos de la sociedad y su capacidad transformadora ubicando a las personas en el centro hace que otra forma de hacer economía no sólo sea posible, sino que exista”.

Nuevo socios: Unice y Economia Social de Castilla-La Mancha

Además, durante la XXXII Asamblea General de CEPES, se ratificó la adhesión como socio de UNIDE, una sociedad cooperativa de distribución del sector de la alimentación con más de 90 años de vida y más de 1.200 establecimientos en España; y de la Confederación de Asociaciones de Empresas de Economía Social de Castilla-La Mancha, una organización empresarial que representa en la región a 1.000 empresas y entidades de economía social, agrupa a más de 174.000 socios, da empleo a más de 21.500 trabajadores, contando así con un total de 31 socios.

Por otro lado, al finalizar la Asamblea se realizó un reconocimiento, de la mano de Juan Antonio Pedreño y Pedro Sánchez, a los consejeros que han dejado de ser miembros de la Junta Directiva de CEPES este año, Rafael de Lorenzo, Carlos de la Higuera y Carlos Sierra, con el objeto de agradecerles su dedicación.