14/06/2024 |Cooperativismo

Las cooperativas agroalimentarias valencianas facturaron en 2022 más de 2.358 millones de euros

  • La Federación ha celebrado hoy su Asamblea General, a la que han asistido representantes de alrededor de 70 cooperativas asociadas de toda la Comunitat Valenciana.
  • Los datos del Informe Socioeconómico, correspondientes al cierre del ejercicio 2022, también destaca el crecimiento de las exportaciones hasta los 1.097 millones de euros, lo que representa el 88% de la producción comercializada.

Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana ha celebrado en la mañana de hoy en los Salones Siglo Veintiuno de L’Alcúdia su Asamblea General ordinaria, a la que han asistido representantes en torno a 70 de sus cooperativas asociadas.

En la inauguración de la Asamblea, el presidente de Federació, Cirilo Arnandis, ha destacado, en referencia a las protestas de agricultores que se han producido por toda Europa en los últimos meses, que ponen de manifiesto que “hay que buscar soluciones para atajar la crisis de rentabilidad por la que atravesamos, para garantizar la continuidad de las explotaciones y con ello nuestra soberanía alimentaria en el futuro”.

A lo largo de su intervención, ha hecho referencia a temas clave como las recientes Elecciones al Parlamento Europeo, el impacto de la guerra en Ucrania y del conflicto entre Israel y Palestina, la necesidad de defender la seguridad de las plantaciones comunitarias y la salud de los consumidores frente a la llegada a territorio comunitario de cargamentos contaminados procedentes de terceros países, los efectos del cambio climático en la agricultura valenciana o el papel de las cooperativas como agentes de dinamización del medio rural y vertebración del territorio.

Informe socioeconómico del cooperativismo agroalimentario valenciano

Durante la Asamblea se han presentado los datos del último Informe Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Valenciano elaborado por Federació, correspondientes al cierre del ejercicio 2022. En este periodo, las cooperativas agroalimentarias valencianas facturaron de forma agregada 2.228 millones de euros (+5,8% con respecto al ejercicio anterior), con un valor final de la producción comercializada que superó los 1.299 millones de euros (-4,1% respecto a la campaña anterior). Las exportaciones, por su parte también mantuvieron su línea de crecimiento, superando los 1.097 millones de euros, frente a los 1.038 millones del ejercicio anterior. Estas exportaciones se dirigieron en un 63% a la Unión Europea y en un 60% a la zona euro. Los principales destinos de exportación fueron, por este orden, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Portugal, Países Bajos, Polonia y Bélgica.

Entre las cifras del sector, cabe destacar que está formado en nuestra Comunitat por 333 cooperativas, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Trabajo y Economía Social. De ellas, 252 son socias de Federació, si bien cabe destacar para contextualizar esta cifra que aglutinan el 97% de la facturación total del sector. La base social de las cooperativas asociadas está formada por 174.946 personas, de las cuales 50.024 son mujeres, lo que supone un 28,59% son mujeres, mientras que 29.463 son menores de 40 años (16,84%). Las cooperativas agroalimentarias destacan un año más por su capacidad para generar y mantener empleo estable y de calidad en el medio rural, con un total de 19.139 personas ocupadas y un 74% de contratos fijos o fijos-discontinuos.

Presentación de la marca Producto Cooperativo

Gabriel Trenzado, director de Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha intervenido en la parte pública de la Asamblea para presentar a las cooperativas asistentes la marca “Producto Cooperativo”, un distintivo que se pretende lanzar públicamente a lo largo de los próximos meses, con el que el sector quiere identificar ante la sociedad el origen de los productos que pueden adquirir, así como asociar los valores y principios propios de esta manera de hacer empresa, centrada en las personas, socialmente responsable y comprometida con el medioambiente y con el entorno en el que desarrolla su actividad.

Impacto del cambio climático en la fruticultura valenciana

A continuación, Manuel Agustí, catedrático emérito de Producción Vegetal de la UPV, ha abordado el impacto del cambio climático en la fruticultura valenciana, incidiendo en cultivos representativos, como los cítricos o el caqui, y en otros ejemplos de cultivos emergentes, como el aguacate.

Agustí ha incidido en el impacto que puede tener el aumento de la temperatura en cuestiones como la realización de la fotosíntesis por parte de las plantas o la reducción de horas de frío, y en la relación de estos elementos con los ciclos fenológicos de los cultivos. Ha apuntado a un escenario futuro, si bien no inmediato, en el que las épocas de sequía pueden ser más prolongadas e intensas, por ejemplo, y ha destacado la necesidad de que identifiquemos áreas de mayor impacto potencial, los cultivos afectados en esas áreas y, a partir de esas variables, actuar.

Clausura de la Asamblea

En la clausura de la Asamblea han participado el presidente de Cooperativas Agro- alimentarias de España, Ángel Villafranca; el presidente de Cooperatives Agro-alimentàries, Cirilo Arnandis; y el conseller de Agricultura, José Luis Aguirre.

Villafranca ha recalcado que “estamos en unos momentos convulsos”, que han evidenciado la distancia existente en algunos aspectos entre las Administraciones, la sociedad y el sector cooperativo. Ha ejemplificado esta afirmación en la discrepancia existente en la valoración de la relación socio-cooperativa en el marco de la Ley de la Cadena, especialmente perjudicial para los intereses de las cooperativas.

Arnandis ha incidido en primer lugar en que “como agricultores, aspiramos a desarrollar nuestra actividad dignamente, obteniendo unas rentas justas y participando de manera equilibrada en el reparto del valor añadido que se genera a lo largo de la cadena” y ha recordado que “debemos entender la rentabilidad como el fin último de nuestra actividad, pero también como el camino hacia la transformación del sector y como la respuesta ante los problemas que tenemos”. 

El presidente de Federació ha incidido en algunos de los grandes retos que debe afrontar Europa, como la respuesta comunitaria ante los escenarios bélicos, los ajustes en su política comercial para anteponer los intereses de nuestros agricultores a los de terceros países, el diseño de la PAC post 2027, el futuro del Pacto Verde Europeo, la defensa de la sanidad vegetal de nuestras plantaciones y de la salud de los consumidores… 

También se ha referido a cuestiones de índole nacional, como la respuesta ante las protestas de los agricultore, la modificación de la Ley de la Cadena para reflejar la realidad de la relación entre socio y cooperativa, la lucha contra el cambio climático, la modernización de las explotaciones o el relevo generacional y la participación de mujeres en el sector. Por último, también ha apelado a temas de carácter autonómico, poniendo en valor la colaboración existente entre Federació y la Generalitat Valenciana y reclamando al conseller cuestiones como el desarrollo de la Ley de Estructuras Agrarias y un debate sobre una Ley que complemente en la Comunitat la Ley de Integración Cooperativa (LICA), especialmente en lo referente a las Entidades Asociativas Prioritarias (EAP).

Por último, el conseller de Agricultura, José Luis Aguirre, ha agradecido la invitación recibida para participar en la clausura de la Asamblea, ha coincidió con la necesidad de adecuar la Ley de la Cadena a las características propias de la relación socio-cooperativa, y ha anunciado la creación de un registro de Iniciativas de Gestión en Común que mejorará las estructuras productivas agrarias, dentro del proceso de desarrollo normativo de la Ley de Estructuras Agrarias, una de las principales reivindicaciones del sector cooperativo.