Por Juan Corbalán, director de la Delegación en Bruselas de Cooperativas Agro-alimentarias de España.
Durante el primer semestre de 2025, Polonia ejerce la Presidencia del Consejo de la Unión Europea y lo hace en un momento de incertidumbre y preocupación. Será un mandato donde apenas habrá propuestas legislativas sobre todo en relación con el sector agrario, pero la Presidencia tendrá que gestionar e intentar llegar a acuerdos en dosieres importantes que provienen de otras presidencias y en los que no se ha podido llegar a un acuerdo. También será una Presidencia en un contexto geopolítico complicado donde habrá que conducir las relaciones con el nuevo presidente de EEUU, la guerra de Ucrania, y sus posibles efectos en el sector agrario europeo.
Teniendo en cuenta el contexto geopolítico actual, la Presidencia polaca estructura su programa de trabajo en torno al refuerzo de la seguridad europea en todas sus dimensiones. Por ello, se centra en siete prioridades:
- Seguridad y defensa: mejor cooperación con la OTAN para aumentar la seguridad europea a través de un presupuesto ampliado para el gasto militar que refuerce la industria de defensa;
- Protección de personas y fronteras: respuesta adecuada de la UE a las amenazas híbridas y mejora de la política migratoria y de retorno para garantizar la eficacia del espacio Schengen;
- Resistencia a las interferencias extranjeras y la desinformación: refuerzo de los mecanismos para prevenir la desinformación y la manipulación extranjera mediante educación cívica y fortalecimiento de la sociedad civil;
- Asegurar la seguridad y competitividad para las empresas: apoyo a las transiciones digital, energética y climática trabajando en retos como la carga burocrática y la competencia desleal;
- Transición energética: reducción de las dependencias extranjeras para reforzar la seguridad energética y asegurar precios asequibles a ciudadanos y empresas;
- Agricultura competitiva y resiliente: apoyo a las zonas rurales y los sectores agrícolas más vulnerables dentro de la UE mientras se garantiza un cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad por parte de terceros países;
- Seguridad sanitaria: refuerzo de la industria europea favoreciendo la transformación digital de la sanidad y mejora de la seguridad médica desde la perspectiva de los pacientes.
Además, se abordarán los retos respecto al cambio climático o a garantizar la competitividad de la UE. En este sentido, hay dos dosieres que se presentarán bajo la Presidencia polaca que tienen mucha importancia para el sector agrario:
- Competitividad. Tras los informes de Enrico Letta y Mario Draghi sobre mercado interior y competitividad que alertaron del peligro que tiene la UE si no mejora su competitividad a nivel global (y por ende sus inversiones), la Comisión presentó el 29 de enero el llamado “Competitiviness Compass”, una hoja de ruta para revertir la tendencia a la baja de la competitividad europea y recortar distancia con EE. UU. y China. Este tema tiene crucial importancia para el sector agroalimentario, que también necesita mejorar su competitividad e iniciativas políticas que la apoyen y no la mermen. Por tanto, todas las iniciativas legislativas que emanen de esta hoja de ruta deberían tener en cuenta al sector estratégico agrario de la UE.
- Simplificación. La Comisión Europea tiene la intención de presentar el 29 de febrero su reglamento “Ómnibus” que será un compendio de propuestas para reducir la burocracia de la legislación UE de todos los sectores económicos. En este sentido, esta propuesta afectaría mucho al sector agrario y Polonia tendrá que trabajar para que la simplificación en las políticas, en los aspectos que afectan a la agricultura, también sea tenida en cuenta.
PRIORIDADES EN MATERIA DE AGRICULTURA
Seguridad alimentaria; fomentar la posición de los agricultores en la cadena alimentaria; mejorar la competitividad; aumentar la resiliencia del sector ante las crisis y estabilizar la renta de los agricultores, son las prioridades de la Presidencia polaca en materia de agricultura.
En concreto, durante este primer semestre de 2025 se debatirán estos dosieres:
Visión para el futuro de la agricultura europea. La Comisión Europea presentará a finales de febrero o principios de marzo su anunciada 'Comunicación sobre la visión para el futuro de la agricultura europea'. Tomará las bases del Informe del Dialogo estratégico del pasado año y será el documento marco del que emanarán las iniciativas posteriores legislativas. Es un documento que no tratará sólo de PAC, sino de los amplios aspectos que afectan al sector agroalimentario como aspectos de comercio, competitividad, medioambiente, etc. La Presidencia quiere debatir esta comunicación en el Consejo y adoptar unas conclusiones al final de su mandato.
Fomentar la posición de los agricultores en la cadena alimentaria. En este ámbito se encuentra el debate de las propuestas legislativas de la Comisión Europea del pasado diciembre sobre la reforma de la OCM única (en los aspectos que atañen al reconocimiento de las organizaciones de productores y de contractualizacón) y la modificación de la Directiva sobre practicas comerciales desleales. La presidencia polaca tendrá que gestionar los debates en el Consejo e intentar llegar a un acuerdo tanto en el seno del Consejo como en los trílogos. Polonia se va a focalizar sobre todo en llegar a un acuerdo en el trilogo durante su mandato de la propuesta sobre OCM única porque no quiere que se solape con el debate de la reforma de la PAC cuya propuesta se espera en otoño.
Estas propuestas legislativas son la respuesta de la Comisión a la demanda de los agricultores promulgada en las manifestaciones del año pasado sobre unos precios justos para sus productos.
Simplificación de la arquitectura verde de la PAC. Polonia quiere debatir en el Consejo y obtener el feedback sobre la reducción de la burocracia en los aspectos agroambientales de la PAC como lo ecoesquemas para que la Comisión tenga en cuenta de cara a su propuesta de reforma PAC. Ya en el Consejo del 27 de mayo se debatió este tema lanzando nuevas ideas sobre un pago simplificado global para todos los ecoesquemas o reducción de carga burocrática en los controles.
Implementación del concepto “rural proofing”. Se trataría de tener en cuenta los intereses del sector agrario en su concepto de desarrollo rural en cualquier iniciativa que venga de Bruselas.
Situación de mercado. Tema que está en las prioridades de las ultimas presidencias donde la situación de mercado requiere un debate contino ante la volatilidad de los mercados exteriores y la relación estrecha entre los eventos geopolíticos y el sector agrario. LA Comisión expondrá en cada reunion del Consejo esta situación.
Temas relacionados con el comercio. Idea similar que la relativa a la situación de mercado. Debido a la situación tan volátil del aspecto internacional, cualquier evento internacional afecta de manera significativa al sector agrario. La UE tendrá que ser activa y reactiva ante cualquier situación internacional que perjudique al sector agrario. Sobre los aspectos comerciales que más pueden afectar a la agricultura: actualmente se está negociando una ampliación de las concesiones comerciales a Ucrania, gran productor agrario, negociando la ratificación del acuerdo de Mercosur, recién firmado el acuerdo con México y negociando varios acuerdos comerciales con países del sur de Asia y la India.
Investigación, innovación y digitalización. En este aspecto se tratará de incluir los intereses del sector agrario en todas las iniciativas horizontales que desde la Comisión se presenten. Organizará un Conferencia de alto nivel sobre la innovación en agricultura en Polonia en el mes de junio.
Por otra parte, estos son los dosieres ya en debate, en los que Polonia tendrá que intentar llegar a un acuerdo:
Nuevas técnicas genómicas (NGTs). Este dosier está bloqueado en el Consejo a pesar de y cuenta con el apoyo mayoritario del sector agrario y sobre el que el Parlamento Europeo ya tuvo su posición. Polonia, uno de los países que bloquean la propuesta, tendrá que intentar llegar por lo menos a un acuerdo en el Consejo que de pie a empezar las negociaciones del Trilogo.
Regulación de la producción y comercialización del material de reproducción vegetal: Esta propuesta viene heredada de la anterior presidencia húngara y Polonia tendrá que trabajar para intentar llegar a un acuerdo.
Regulación sobre la protección de los animales durante su transporte. Esta propuesta igualmente fue presentada hace tiempo y Polonia tendrá que intentar llegar a un acuerdo final sobre la cual el sector ganadero europeo no está de acuerdo por las excesivas restricciones que la Comisión europea intenta imponer al transporte de animales vivos y que afectarían de lleno a la competitividad del sector español.
Por último, entre los eventos de la Presidencia de Polonio del Consejo de la UE destaca el Consejo Informal de Agricultura, que tendrá lugar en Varsovia, del 15 al 17 de junio. También organizará varias Conferencias relativas a la PAC, el desarrollo rural y a la innovación en agricultura.