21/06/2024 |Proyectos Europeos

Seis recomendaciones estratégicas para el desarrollo de competencias profesionales en el sector agroalimentario

  • La Estrategia Europea del proyecto FIELDS refuerza y moderniza las competencias de los trabajadores del sector y propone recomendaciones para impulsar la educación y formación profesional en consonancia con la Agenda de Capacidades Europea. 

La Estrategia desarrollada por el proyecto FIELDS es el resultado de varios estudios realizados en el marco del proyecto, en los que se identificaron las necesidades de formación en áreas de conocimiento tales como la digitalización, la producción sostenible, la bioeconomía y el emprendimiento empresarial. Estos estudios incluyeron la generación de bases de datos, grupos de discusión celebrados en varios países, entrevistas con expertos de los respectivos sectores y un análisis de escenarios futuros sobre necesidades de formación.

El objetivo de la Estrategia es proponer recomendaciones para impulsar la educación y formación profesional (EFP), en consonancia con la Agenda de Capacidades Europea (European Skills Agenda). Del informe resultante se pueden identificar estas seis recomendaciones, una por ámbito de actuación:

1.    Necesidades de formación: las futuras cualificaciones que necesitan estos sectores han de incluir la producción sostenible, la alta tecnología, la gestión, el emprendimiento y las competencias interpersonales. Se necesitan programas educativos flexibles y adaptables para responder a estas necesidades. 

2.    Regulaciones: deben reducir la complejidad y rigidez de los actuales sistemas de formación y aumentar la transparencia, con el desarrollo de sistemas de aprendizaje basados en módulos y micro-credenciales. Es necesaria la participación de diferentes actores (educación, sector productivo, organismos gubernamentales) en el diseño, la aplicación y el seguimiento de los sistemas EFP. Se recomienda armonizar los sistemas EFP entre los distintos países europeos. 

3.    Financiación: debe adaptarse a las necesidades, ser permanente y menos dependiente de proyectos, más transparente y accesible. Parte de la financiación debería destinarse a mejorar la flexibilidad de los sistemas educativos y sus infraestructuras, a promover la inclusión y la igualdad y a fomentar el aprendizaje basado en el trabajo. 

4.    Elementos clave para futuros programas: mejorar y promover la formación continua, fomentar la práctica basada en el trabajo y adaptar la enseñanza a las nuevas tendencias y herramientas disponibles. 

5.    Funciones clave de gobernanza en el ecosistema europeo: mejorar estructura a diferentes niveles (nacional y europeo), incluida la creación y el refuerzo de asociaciones estratégicas para el intercambio de conocimiento y buenas prácticas y para la elaboración de políticas de interés. 

6.    Supervisión del ecosistema europeo: es importante establecer y armonizar iniciativas para supervisar los sistemas de educación y formación profesional a escala europea y nacional con indicadores de rendimiento exhaustivos pero fáciles de utilizar, por ejemplo, sobre la oferta de formación existente, la demanda de nuevas cualificaciones y el impacto de las políticas utilizadas.

Un elemento esencial es el Pacto Agroalimentario por las Capacidades (Agri-food Pact for Skills), cuyo objetivo es reunir a diferentes actores públicos y privados y asumir compromisos concretos en la mejora de las capacidades de los actuales y futuros trabajadores del sector agroalimentario.

El resumen de la Estrategia Europea (en español) y el documento completo (en inglés) puede encontrarse en la web del proyecto, donde también están disponibles otras publicaciones relacionadas.